miércoles, 29 de abril de 2015

Howard Gardner

Howard Gardner, nace en (Scraton, Estados Unidos el 11 de julio de 1943) fue un psicologo, profesor e investigador, conocido por las investigaciones de las capacidades cognitivas y por ser el creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples. 

martes, 28 de abril de 2015

Origen etimológico de "Inteligencia"

La palabra "Inteligencia" tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos: inter = entre y eligere = escoger. En sentido mas amplio, significa la capacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor cambio. 

"la formación de ideas, el juicio y el razonamiento son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligencia como "facultad de comprender" (Antunes.2006:9)  

lunes, 27 de abril de 2015

¿Que es la Inteligencia?

Es un don que poseen los seres humanos pero que exige desarrollo. El ambiente en el que vives y la relación que tiene con los que te rodean, sin duda te han ayudado a fortalecerla ya que se manifiesta en todos los espacios de nuestras vidas.
“La inteligencia es un don que poseen los seres humanos pero que exige desarrollo” (Londoño.2007:6)

domingo, 26 de abril de 2015

Inteligencias Múltiples

Gardner puntualizo dentro de la investigación de las inteligencias múltiples que existen 8 tipos de ellas, y que la inteligencia no solo es en el ámbito de lo académico si no que es la capacidad y destreza que se puede desarrollar y que tienen la misma importancia por igual.

sábado, 25 de abril de 2015

¿Existe una inteligencia musical?

Existen, diferencias significativas entre lo que se conoce sobre la inteligencia musical y la idea de un “talento”. En primer lugar, es importante caer en la cuenta de que el talento es, por definición una capacidad excluyente. La idea que se tiene sobre la inteligencia es muy diferente.
Por lo tanto la inteligencia musical, como las demás, no puede confundirse con un talento, y que su competencia manifiesta desde muy pronto por la facilidad para identificar sonidos diferentes.

“La inteligencia musical, como las demás, no puede confundirse con un talento” (Antunes.2006:45)

viernes, 24 de abril de 2015

Inteligencia Musical

Facilidad para identificar sonidos diferentes, percibir matices en su intensidad y direccionalidad.  Reconocer sonidos naturales y, en la música, percibir la distinción entre tono, melodía, ritmo, timbre y frecuencia; aislar sonidos en agrupamientos musicales.

“Facilidad para identificar sonidos diferentes” (Antunes.2006:91)

jueves, 23 de abril de 2015

Beneficios de la Música

La música se considera el lenguaje universal, ya que no solo es escucharla, si no también podemos interpretarla de la manera, la música nos ayuda a relajarnos y a tranquilizarnos, concentrarnos cuando es necesario, incluso nos ayuda a motivarnos en momentos de angustia y ante problemas difíciles.

miércoles, 22 de abril de 2015

Inteligencia Musical (Estimulación)

Utilización del lenguaje musical como instrumento de comunicación interpersonal y capacidad de expresión. Estimulación del análisis y de la capacidad de crítica de textos y de temas musicales, estimulación de la capacidad de clasificación y selección utilizando referencias musicales.

“Utilización del lenguaje musical como instrumento de comunicación” (Antunes.2006:96) 

martes, 21 de abril de 2015

La dimención del músico

Sabias que para todos, desde el hombre de las cavernas hasta la actualidad, la música ha sido cómplice a la hora de comunicarse, agruparse, divertirse y expresar sus emociones y deseos? La música se transformo en un lenguaje que nos ha permitido expresar nuestra espiritualidad, nuestra percepción del  mundo del universo.

“La música se transformo en un lenguaje que nos ha permitido expresar nuestra espiritualidad” (Londoño.2007:9)

lunes, 20 de abril de 2015

Un talento temprano

La música es inherente al hombre incluso antes del lenguaje. Desde un comienzo la música ha sido y aun lo es, el canal  que abriga las más fecundas esperanzas de conseguir la fraternidad humana, por lo de más el talento musical es, de todos los dones con que pueden estar dotados los individuos.                                                                              

“La música es inherente al hombre incluso antes del lenguaje” (Londoño.2007:15)

domingo, 19 de abril de 2015

Herencia o aprendizaje

La inteligencia musical se puede considerar como una condición natural en el ser humano en algunas personas se manifiesta de una manera más notoria que en otros, aunque en otras es posible desarrollarla. No depende de las otras inteligencias para su desarrollo. En algunos casos se puede constatar la influencia hereditaria, que en la persona es reflejada como una aptitud especial para oír o interpretar música.

“La inteligencia musical se puede considerar como una condición natural en el ser humano”(Londoño.2007:16)

sábado, 18 de abril de 2015

Espacios para el desarrollo

Los factores que influyen en la inteligencia musical son principalmente tres: un proceso formativo que se puede iniciar en a escolaridad o en una institución especializada; la experiencia cotidiana en el interior de un ambiente propicio para la música, ya sea de carácter familiar o social y los medios de información, tales como radio, televisión, impresos e Internet.

“Los factores que influyen en la inteligencia musical son principalmente tres"(Londoño.2007:21)

viernes, 17 de abril de 2015

Incidencia cultural



Existen dos componentes esenciales de la inteligencia musical, que corresponden al tono y al ritmo. Dependiendo de cada cultura, estos dos factores se manifiestan en menor o mayor medida. Es predominante el manejo rítmico en la cultura africana o en la latina, en culturas orientales, en cambio, se da mayor importancia al componente melódico.


“Existen dos componentes esenciales de la inteligencia musical, que corresponden al tono y al ritmo”  (Londoño.2007:26)

jueves, 16 de abril de 2015

Síntomas Inteligentes

La inteligencia musical se puede canalizar desde diversas vertientes, de acuerdo con los factores de influencia. Los niños pueden presentar interés desde temprana edad, ya sea por un instrumento musical o por la entonación de canciones. En forma más explícita, el niño  va desarrollando la capacidad de imitar melodías de manera progresivamente precisa.

“La inteligencia musical se puede canalizar desde diversas vertientes” (Londoño.2007:29)

miércoles, 15 de abril de 2015

Apreciación musical

Componer temas, cantar con armonía o bailar rítmicamente son los signos más notorios que la persona posee potencial musical, pero no solo quienes presentan ese tipo de condiciones lo tienen, ya que también, y de manera contundente, poseen inteligencia musical las personas sensibles a las composiciones complejas, bien elaboradas, ya sea de carácter vocal o instrumental.


“Se trata de una faceta de la inteligencia musical muy valorada, conocida como la apreciación musical” (Londoño.2007:32)

martes, 14 de abril de 2015

Asociación musical

La asociación del sonido al instrumento vivo y tangible que lo emite, acciona muchos mecanismos en la persona, relacionados con su sentido de pertenencia hacia la creación artística musical, lo que se traduce en interés e inquietud por acercarse a ese conocimiento.


“Todo indicio de sensibilidad se desarrolla y fortalece mediante condiciones de apoyo tales como la diversidad de música” (Londoño.2007:35)

lunes, 13 de abril de 2015

Componentes de la música (sonido)


El sonido es toda onda producida por el movimiento o la vibración de un cuerpo, la cual se propaga a través de medios como el aire, el agua o la madera de una puerta hasta llegar al oído. Todo sonido representa tres características:
·         Altura
·         Intensidad
·         Timbre

“El sonido es toda onda producida por el movimiento o la vibración de un cuerpo” (Londoño.2007:41)

domingo, 12 de abril de 2015

Timbre

Si hablamos con precisión en la música, esta inteligencia percibe con claridad el tono o la melodía, el ritmo o la frecuencia y también el agrupamiento de los sonidos, notas y todas sus características intrínsecas, generalmente estas se denominan timbre.


“La inteligencia musical, como las demás, no puede confundirse como un talento, y que su competencia se manifiesta desde muy pronto por su facilidad para identificar” (Antunes.2006:52)

sábado, 11 de abril de 2015

Ritmo



Se relaciona con todo movimiento que se repite con regularidad; en música es la forma como se encadenan en el tiempo los sonidos, mediante la sucesión periódica y alternativa de débiles y fuertes, largos y cortos, etc.


“Se relaciona con todo movimiento que se repite con regularidad” (Londoño.2007:47)

viernes, 10 de abril de 2015

Melodia


Es la sucesión organizada de notas en tono y duración especificas, en lazadas en el tiempo para producir una expresión musical coherente.

la melodía es el aspecto ‘horizontal’ de la música que avanza en el tiempo” (Londoño.2007:52)

jueves, 9 de abril de 2015

Alfabeto musical

Al igual que sucede con todas las inteligencias propuestas por Gardner, la inteligencia musical se distingue con mucha facilidad por su alfabeto musical aunque de manera más nítida. Las notas representan para esta inteligencia lo mismo que las palabras para la lingüística, las figuras y números para la lógica-matemática.

“un joven brasileño musicalmente analfabeto no causa la misma consternación que provocaría el que fuese un analfabeto lingüístico” (Autunes.2006:52)

miércoles, 8 de abril de 2015

¿Se puede perder la Inteligencia musical?

Tal como puede suceder con otros tipos de inteligencia, personas que sufrieron lesiones cerebrales, muestran que se puede tener una notable perdida de alguna inteligencia, haciendo énfasis en la lingüística y la cinestésica corporal por traumatismos o incluso un derrame, pero en este caso en casi todas la culturas, son identificables los casos de gran competencia musical en personas con notables limitaciones motrices, lingüísticas o interpersonales.


“un joven, japonés con una elevada competencia musical, verdadero genio del piano, pero incapaz de alimentarse o vestirse sin ayuda de sus padres” (Antunes.2006:53)

martes, 7 de abril de 2015

Inteligencia musical y cinestésica


La inteligencia musical puede asociarse con la cinestésica corporal,  es válido que actualmente algunas escuelas propongan clases de danza y fusiones entra la música y los movimientos corporales, ya que estas expresan otra clase de cultura.

“Un elemento que parece importante destacar es el estímulo de la inteligencia musical es la preocupación por separar el aprendizaje de la música y el aprendizaje del sonido” (Antunes.2006.55)

lunes, 6 de abril de 2015

La Música, un gran estimulo

Existen investigaciones en donde han encontrado que la música es solo más que notas, tienen una gran influencia muy positiva en el desarrollo cognitivo, creativo y psicológico. Han probado que la música estimula el cerebro, el hemisferio izquierdo para ser mas especifico, el cual es el encargado del desarrollo básico como el aprendizaje del lenguaje, la escritura, números, etc. 

domingo, 5 de abril de 2015

La música en la educación

La música tiene una gran aportación cuando de educación se habla, ya que por medio de ella y a través de la música el alumno aprende y llega a desarrollar la formación integral del aprendiz.

sábado, 4 de abril de 2015

Música como desarrollador de habilidades

Todas las inteligencias múltiples son desarrolladoras de habilidades, la espacial desarrolla la mente y la perspectiva del individuo, la lingüística el lenguaje verbal etc., ¿Pero que podemos lograr desarrollar con la inteligencia lingüística? Bien, si ya sabemos que estimula lo auditivo, por medio de la música el individuo desarrolla la creatividad, desarrolla su coordinación y adquiere sensibilidad auditiva.

viernes, 3 de abril de 2015

Música como asignatura

Aunque no se le ha dado el peso que merece la música como una asignatura, es importante considerarla como tal, ya que puede ser un oportunidad para que el estudiante despierte la inteligencia si es que no ha sido desarrollada desde un principio, para que con esto llegar a la formación del perfil necesario para ser un profesor de esta área de conocimiento si es requerido.

jueves, 2 de abril de 2015

Escuelas de música

En la actualidad existen infinidad de escuelas particulares o instituciones musicales tales como el conservatorio, todas estas se especializan en el desarrollo integro de esta inteligencia, y que el alumno pueda alcanzar el potencial máximo de su habilidad en las diferentes ramas de la música, como composición, armonía u orquestación.  

miércoles, 1 de abril de 2015

Ludwig van Beethoven

Beethoven (Bonn, 1770—1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.  Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente significativo en sus obras para piano y música de cámara. Beethoven es el más claro ejemplo de que la música no solo se escucha, se siente.

martes, 31 de marzo de 2015

Charlie Parker

Charlie Parker, el Mozart del jazz o el pájaro que “voló”

Parker empezó a desarrollar la inteligencia musical desde pequeño mucho antes de los 11 años, tan solo 34 años de vida bastaron para que Charlie Parker, apodado “Bird”, volara alto y se convirtiera en uno de los mayores maestros del jazz, Un genio que decidió posarse sobre una persona llena de debilidades, en un Mozart del siglo XX que cambió el clavicordio por el saxofón alto.

lunes, 30 de marzo de 2015

Actividades para desarrollar la Inteligenca Musical


Actividades musicales

          1.   Habilidad: Percepción musical


      Preparación: Improvisar un dispositivo sonoro con vasitos de yogur, estuches vacíos de películas fotográficas o cortezas de coco secas y un silbato.

      Desarrollo: Realizar un juego en que los instrumentos imiten el sonido producido por un tren y los alumnos hagan movimientos, asociándolos con los instrumentos.



2.   Habilidad: Estructura rítmica


    Preparación: Instrumento musicales simples (pandero, campana, triangulo, castañuelas, etc.)

    Desarrollo: El maestro narra a los alumnos un relato sencillo, en el que sustituirá algunos elementos por la emisión de un sonido; por ejemplo, en lugar de bosque toca el pandero; en lugar de lago toca la campana, etc. poco a poco el relato va siendo más complejo llegando a la sustitución del lenguaje oral por el musical.





3.   Habilidad: Percepción auditiva.

     Preparación: Instrumentos u objetos que emiten sonidos graves o agudos: un tambor, claves, cencerro, un triángulo, campana, silbato; también pueden ser las diversas cuerdas de una guitarra.

    Desarrollo: Hacer que los alumnos escuchen uno por uno los instrumentos y pedirles que clasifiquen los sonidos. Es interesante que lo hagan sin explicarles previamente el concepto de grave y agudo, pues es probable que desarrollen por sí mismo el concepto; en caso de no ser así, explicarlo y ponerles algunos ejemplos.



4.   Habilidad: Percepción auditiva


Preparación: Conseguir instrumentos musicales que permitan producir sonidos ascendentes o descendentes, tambor, tamboril o parecidos (platos, campanas, maracas etc.) una serie de copas de cristal o botellas a distintos niveles puede funcionar para el objetivo.


Desarrollo: los alumnos tocaran los instrumentos, apreciaran su sonido e intensidad y clasificaran el timbre debiendo llegar a una identificación, tanto en orden ascendente como descendente de los sonidos emitidos sin ver los instrumentos cuando se percuten.



5.   Habilidad: Percepción auditiva.


Preparación: Conseguir varios instrumentos musicales y un cronometro.


Desarrollo: El profesor dividirá el grupo en equipos pequeños de 4 integrantes. A continuación pedirá que realicen una tarea musical, antes de comenzar el juego, el organizador fijar el tiempo de preparación que concederá para cada tarea y establecerá el número de puntos que se ganaran por cada tarea.

viernes, 27 de marzo de 2015

Citas bibliograficas

1.     Londoño, Andrés (2007) Inteligencias Múltiples en los niños musical y espacial 2. Edit. Grupo Dimas Ediciones, Colombia

2.     López, Miguel (2010) Dinámicas para estimular las inteligencias múltiples. Edit. GILEDITORES. Colombia

3.     Antunes, Celso (2006) Estimular las Inteligencias Múltiples. Edit. Narcea. España


4.     Antunes, Celso (2002) Las inteligencias Múltiples. Edit. Alfaomega. España